Textura, belleza, naturaleza, tradiciones, cultura e historia se respira en la Isla de Chiloè.Un notable trabajo de recuperaciòn de las Iglesias de la isla realiza la Fundaciòn amigos de las Iglesias de Chiloè.
Las tejuelas son el material de construcciòn utilizado al sur de Chile tras la colonización de alemanes en Llanquihue, Puerto Montt. En Europa se usaban en construcciones de pieda pizarra en el medioevo. Han sido muy utilizada en la isla de Chiloé con una variedad espectacular de diseños que hacen de las fachadas de las edificaciones el centro de nuestra mirada al recorrer villorrios y pueblos d la isla. En particular en Curaco de Velez, Dalcahue, Achao y Quinchao la diversidad de diseño de esta tablita de madera de alerce que e apreciado es amplia. La unidad es delgada, angosta y alargada; y se coloca montando una tras otra traslapadamente. En las fotografías que he tomado para ustedes pueden ver la belleza de las fachadas en casas e Iglesias como la más antigüa de la Isla: la de Achao construída en el año 1764. En la Isla hay màs de 60 Iglesias, de las cuales 17 de ellas han sido nominadas Patrimonio de la Humanidad.
posted by Beatriz Valenzuela at 2.3.07
que nostalgia me trae tus post, tejas de alerce, botes, canales de mar, infancia, bellos oloresuf!! gracias
El 2001 estuvimos por ahí con los niños. Coincido contigo en la belleza excepcional de Curaco de Vélez. Sencillamente aluciné.Te mando un abrazote
Qué hermoso! Desconocía tanta variedad! Estudio conservación de bienes culturales y me encanta cuando alguien se interesa por estos detalleshttp://nataliatamini.blogspot.com/
increíble - excelente labor de salvataje cultural.la verdad es que la "cultura chilena" es una mezcla sinigual de tecnología y mentalidad europea que se fusionó muy bien con los recursos naturales en algunas zonas del país.¿por qué funcionó en algunas partes y otras no?
que belleza bea, te pasaste con las fotos y el diaporama!!!!
Publicar un comentario
<< Home
Arquitecta UCV, Diplomada en Planificación Urbana (Dinamarca); Postgrado en Población y Desarrollo (Naciones Unidas- Celade); Magister en Cooperación Internacional y Desarrollo (AECI, U. Complutense de Madrid, España). Cursos de Doctorado en Urbanismo (U. Politécnica de Madrid). Voluntaria de Naciones Unidas (Proy. Hon 91-023, PNUD).
Ver mi perfil completo
5 Comments:
que nostalgia me trae tus post, tejas de alerce, botes, canales de mar, infancia, bellos olores
uf!! gracias
El 2001 estuvimos por ahí con los niños. Coincido contigo en la belleza excepcional de Curaco de Vélez. Sencillamente aluciné.
Te mando un abrazote
Qué hermoso! Desconocía tanta variedad! Estudio conservación de bienes culturales y me encanta cuando alguien se interesa por estos detalles
http://nataliatamini.blogspot.com/
increíble - excelente labor de salvataje cultural.
la verdad es que la "cultura chilena" es una mezcla sinigual de tecnología y mentalidad europea que se fusionó muy bien con los recursos naturales en algunas zonas del país.
¿por qué funcionó en algunas partes y otras no?
que belleza bea, te pasaste con las fotos y el diaporama!!!!
Publicar un comentario
<< Home