Estos últimos días de nuestras vacaciones en casa de nuestra familia han sido para compartir con ellos, caminar en los lugares más lindos de Granada y visitar a nuestros amigos Jaime y Mara. Los minivideos comparto con ustedes a continuación:
1. La Carrera del río Darro, en una noche de luna espectacular, con la lectura de un libro de poemas que une a Lorca, Salinas y Neruda.
2. La Alhambra y sus alrededores. En el museo hay actualmente una exposición interactiva del proceso de restauración de los leones de la fuente de los palacios Nazaríes.
Hemos visitado los lugares dónde habitó Pablo Picasso: Málaga. Por la calle Granada trabajaba su padre, quien tenía un taller de dibujo y el palomar.Muy cerca está la iglesia dónde sus padres lo bautizaron. En la esquina de la Plaza de la Merced está una añosa farmacia, que era su lugar de las tertulias. Pablo nació en este barrio, en la casa del número 15, dónde hoy está la Fundación Picasso. La plaza también tiene historias, allí están las palomas, cientos de ellas. Imagino a Picasso dibujándolas. Cuentan que allí él jugaba. Málaga, la ciudad, tiene desarrollo en la recuperación del casco histórico, mucha recuperación de edificios patrimoniales y la peatonalización de la calle Larios y las adyacentes han consolidado el centro como centro. Antes de estas obras los comerciantes protestaron por el temor a que se quedaran sin compradores, sin embargo la calle Larios a cualquier hora es un mar de personas. Málaga avanza y dá gusto volver. El museo de Picasso es espectacular. Todo huele a mar.
Allì estàn. Son miles, dicen. Federico Garcìa Lorca entre ellos. Lo mataron de madrugada a pie de monte de la Sierra de Huètor, entre Viznar y Alfacar. En este lugar silencioso, apenas se escuchan las campanillas de las cabras a lo lejos. El pozo està rodeado de pinos, sus cortezas rojizas parecen alimentarse de la sangre derramada aquì. Los fusilaron los franquistas en 1936. Este lugar me conmueve y calla. Pienso en lo que Federico no pudo ni dibujar ni escribir y me da rabia.
Leemos algunos de sus poemas. Estoy màs tranquila… Lorca està con nosotros, Lorca vive!
Este domingo en el diario El País aparece publicada una entrevista a Manuel Castells que quiero compartir con ustedes. Se refiere a una de las investigaciones más recientes que es el Proyecto Internet Cataluña. A continuación resumiré las conclusiones realizadas por Castells durante esta entrevista: 1. Internet no favorece el aislamiento. La sorpresa es que ese resultado haya sido una sorpresa. 2. Internet es la extensión de su vida. Si usted es sociable, será más sociable; si usted no lo es, le ayudará un poquito a serlo. 3. Internet es un instrumento de libertad y de autonomía. Y en la sociedad, especialmente “el poder” tiene miedo de Internet”, pues este siempre se ha basado en el control de las personas mediante información y comunicación. Pero esto se acaba. Porque Internet no se puede controlar. 4. Los gobiernos siempre hacen la misma pregunta: ¿cómo podemos controlar Internet? La respuesta es siempre la misma: no se puede. Puede haber vigilancia, pero no control. 5. Sin educación, la tecnología no sirve para nada. Allí está la brecha. 6. En la sociedad de Internet, lo complicado no es saber navegar, sino saber dónde ir, dónde buscar lo que se quiere encontrar y qué hacer con lo que se encuentra. Y esto requiere educación. 7. Internet amplifica la más vieja brecha social de la historia, que es el nivel de educación. 8. La sociedad es una sociedad en que todo está articulado de forma transversal y hay menos control de las instituciones tradicionales: el Estado, la familia tradicional ya no funcionan. Entonces se nos mueve todo el suelo a la vez. A. Las personas piensan que sus gobiernos no la representan y no son fiables. B. piensan que el mercado les va bien a los que ganan y mal a los que pierden. Como la mayoría pierde, hay una desconfianza hacia lo que la lógica pura y dura del mercado le pueda proporcionar a la gente. C. Estamos globalizados; esto quiere decir que nuestro dinero está en algún flujo global que no controlamos, que la población se ve sometida a unas presiones migratorias muy fuertes. De modo que cada vez es más difícil encerrar a la gente en una cultura o en unas fronteras nacionales.
9. Internet es un instrumento clave para la autonomía de las personas. Cuanto más autónoma es una persona, más utiliza Internet. Hay seis dimensiones de autonomía. Cuando una persona es autónoma en cualquiera de ellas, utiliza Internet con mucha más frecuencia e intensidad. Y el uso de Internet refuerza a la vez su autonomía, pero claro, cuanto más controla una persona su vida, menos se fía de las instituciones. 10. Hay un gran desfase, enorme, entre la capacidad tecnológica y la cultura política. Muchos municipios han puesto puntos Wi-Fi de acceso, pero si al mismo tiempo no son capaces de articular un sistema de participación, sirve para que la gente organice mejor sus propias redes, pero no para participar en la vida pública. El problema es que el sistema político no está abierto a la participación, al diálogo constante con los ciudadanos, a la cultura de la autonomía, y por tanto, estas tecnologías lo que hacen es distanciar todavía más la política de la ciudadanía.
Arquitecta UCV, Diplomada en Planificación Urbana (Dinamarca); Postgrado en Población y Desarrollo (Naciones Unidas- Celade); Magister en Cooperación Internacional y Desarrollo (AECI, U. Complutense de Madrid, España). Cursos de Doctorado en Urbanismo (U. Politécnica de Madrid). Voluntaria de Naciones Unidas (Proy. Hon 91-023, PNUD).